Límites aproximados de la Carpetania

El marco geográfico en el que se encuadra nuestra investigación comprende la región citada en los textos clásicos como Carpetania. Esta región, que ocupaba el área meridional de la Meseta Central, fue un lugar geoestratégico de primer orden para el control del territorio circundante. Revisando las fuentes clásicas encontramos referencias a los límites del territorio carpetano, y en la mayor parte de los casos se menciona al río Tajo como eje central del hábitat de este pueblo (Azcárraga Cámara, 2015: 76).

El geógrafo Estrabón (64-63 a.C.- 20 a.C.) localizaba a los carpetanos “en las regiones más hacia el interior” (Str. III, 1, 6), al norte de los oretanos (Str. III, 3, 2):

Los primeros que se encuentran situados hacia el interior de las mencionadas regiones son los oretanos; son los más meridionales y los que se extienden hasta el litoral de la parte más acá de la Columnas; después de éstos, hacia el norte, los carpetanos, luego los vetones y los vacceos…

Después, Estrabón vuelve a mencionarlos con la misma brevedad al definir los límites de los lusitanos situando a los carpetanos en la parte oriental de su territorio (Str. III, 3, 3).

Claudio Ptolomeo (100 d.C.-170 d.C.) localizaba en su Geografía a los carpetanos al sur de los vacceos y de los arévacos, al oeste de los celtíberos y al norte de los oretanos. También señalaba Ptolomeo entre otros oppida carpetanos los de Toletum y Complutum (Ptol. II. 6, 57N).

Plinio (c.a. 20 d.C.- 79 d.C.) en su afán por mencionar a todos los pueblos de cada una de las provincias de la Hispania romana, situaba a este pueblo en las orillas del Tajo, concretamente al norte de los oretanos y cerca de los vacceos, vetones y arévacos (Plin. Hist. Nat. III, 19):

Los primeros en la costa son los bástulos, tras ellos yendo hacia el interior, en el orden en que se les nombrará, los mentesanos, los oretanos y, junto al Tajo, los carpetanos. Próximos a éstos, los vacceos, los vetones y los arévacos celtibéricos.

La Sierra de Guadarrama y la de Gredos separarían a los carpetanos de vetones y vacceos, mientras que con respecto a los oretanos la frontera se presentaría más difusa. Podrían ser quizás las mencionadas por Plinio como “…cadenas Oretana y Carpetana…”(Plin. Hist. Nat. III, 6), las líneas divisorias, refiriéndose a los Montes de Toledo -frontera con los oretanos- y al Sistema Central -frontera con vetones y vacceos- con esa expresión ( Plin. Hist. Nat. III, 6, nota 8). Más adelante, al afrontar la organización del territorio peninsular según sus propios cánones, los romanos tuvieron en cuenta los principales núcleos indígenas existentes. Sin embargo, en la Carpetania pudieron haber incorporado una pequeña parte del territorio vetón al de los carpetanos (Mangas Manjarrés, 2014: 412).

Plinio pudo haber usado como fuente (entre otras) el mapa del orbe romano realizado por Agripa (Plin. Hist. Nat. III, 17) (64/63 a.C.- 12 a.C.). Este político y general romano, partidario y colaborador de Augusto, cuyos poderes sólo eran superados por los del propio emperador, realizó un mapa del orbe hasta la fecha conocido. Este mapa del Orbis Terrarum, en donde Roma aparecía como el centro del mundo conocido, se colocó en un espacio público de la ciudad romana para que pudiera ser admirado y contemplado. Plinio en su Historia Natural cita a Marco Agripa en su descripción de las provincias de Hispania dando a entender que era una de sus fuentes (Plin. Hist. Nat. III, 1, 8):

Toda esta costa en su conjunto pensó Marco Agripa que era de origen cartaginés. Pero la de frente al Océano Atlántico, del Guadiana para allá, es de los bástulos y de los túrdulos.

En su descripción de la Península Plinio dividía la provincia Hispaniae Citerior mediante la demarcación conventual instaurada en Hispania por Augusto (Alföldy, 2003: 5-57). En ella situaba los conuentus iuridici de Carthago Nova, Tarraco, Caesaraugusta, Clunia, el de los Astures, el de Lugo, el de Braga y añadía también a las islas Baleares (Plin. Hist. Nat. III, 18).

La Carpetania ocupaba por el noreste el conuentus Caesaraugustanus del cual Complutum (Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid) era una cabecera administrativa ya en época republicana (Plin. Hist. Nat. III, 24; Azcárraga Cámara, 2015: 28). También la población de Ilurbida (Plin. Hist. Nat. III, 24; También mencionada esta población por Ptol. II, 6, 57), sería dependiente de este mismo conuentus, aunque se desconoce su ubicación exacta. Sin embargo, Titultiam (Titulcia, Comunidad de Madrid), situada casi con total seguridad en la localidad homónima del sur de la actual Comunidad de Madrid, pertenecería al conuentus Carthaginensis.

La ciudad de Toletum (Toledo) pudo haber caído en manos de los romanos con la llegada de Fulvio Nobilior (Liv. Ad Urbe Condita, 35, 22) en los primeros momentos del proceso de conquista. Según la tesis planteada por J. Mangas (Mangas Manjarrés, 2014: 417), esta ciudad pudo haber gozado de estatuto privilegiado, aunque Plinio (c.a. 20- 79 d.C.) la categoriza con rango de estipendiaria y dependiente de la ciudad de Carthago Nova ( Plin. Hist. Nat. III, 25). La ciudad de Toletum acuñaba moneda desde muy temprano. El hecho de que acuñara numerario -cuya ceca era representada mediante la leyenda TOLE- confería a la ciudad un estatus elevado y de confianza respecto a Roma, quién era la que concedía el permiso para emitir moneda (Mangas Manjarrés, 1996: 44).

La ciudad de Consabura (Consuegra, Toledo) en el texto de Plinio (Plin. Hist. Nat. III, 25) aparece como estipendiaria y dependiente también de la ciudad de Carthago Nova.

En este mismo párrafo menciona Plinio a la ciudad de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca) como “…caput Celtiberiae…” y a la ciudad de Toletum como “…caput Carpetaniae…”. Este texto ha sido traducido como “…Segóbriga, capital de los celtíberos…”, y “…Toledo capital de los carpetanos…”, respectivamente. Sin embargo, algunos autores han propuesto una traducción alternativa. En este caso el vocablo latino –caput-, traducido en el primer caso como -capital-, se traduciría como – extremo-, refiriéndose a la ciudad situada más al extremo de ambas regiones (Capalvo, 1996).

Claudio Ptolomeo menciona una serie de ciudades pertenecientes a la región carpetana. Estas ciuitates serían las siguientes (Ptol. II, 6, 57):

Ilurbida, Egelesta, Ilacuris, Thermida, Titulcia, Mantua, Toleton, Compluton, Caracca, Libora, Ispinon, Metercosa, Barnacis, Alternia, Paterniana, Rigusa, Laminium.

Ptolomeo comete el error de situar la ciudad de Consabura entre las de los celtíberos (Mangas Manjarrés, 2014: 418). Además, la ciudad de Laminium (Alhambra, Ciudad Real) habría que incluirla entre las ciudades de los oretanos (Carrasco (Coord.), 2007: 11-35).

Todavía se desconoce la ubicación exacta de muchos de los núcleos poblacionales mencionados por Ptolomeo, como es el caso de Ilurbida, Metercosa, Rigusa, Alternia, Barnacis o Thermida (TIR. K-30; TIR. J-30). De otros si se conoce de forma más precisa como las ciudades de Toledo (Toletum), Alcalá de Henares (Complutum) o Titulcia (Titultiam), y de varios se especula todavía. Es el caso de Egelesta, por ejemplo, mencionada por Estrabón (Str. Geogr. 3.4.9), Plinio (Plin. Hist. Nat. III. 25) y Ptolomeo (Ptol. 2. 6. 56) que J. Montero Vitores (Montero Vitores, 1990: 105) en su tesis, y utilizando las referencias proporcionadas por el propio Ptolomeo, la sitúa en un punto entre los actuales términos municipales de Alcorcón, Villaviciosa de Odón y Pozuelo de Alarcón. Otros autores la sitúan en Iniesta (Cuenca) (Palomero, 1987: 223; Cfr. TIR. K-30). Según la tesis de E. Sesmero Ortiz (Sesmero Ortiz, 2021: 328) podría situarse cerca de la localidad de Villacañas (Toledo). Aunque otros autores la sitúan al noreste de Linares, por lo tanto lejos del territorio carpetano (Plin. Hist. Nat. III, 25. Nota 39). Esta ciudad es mencionada también por Estrabón (Str. Geogr. III, 4, 9):

Desde allí continúa a través de Sagunto y de la ciudad de Setabis, se separa un poco del mar y linda con la llanura llamada Espartaria, como si la llamáramos Juncal (es extensa y carente de agua, produce un esparto para trenzar cuerdas, que es exportable a todos los lugares y en particular hacia Italia); así pues, antes sucedía que el camino, largo y difícil, discurría a través de esta llanura y por Egelasta…

También por Plinio ( Plin. Hist. Nat. III, 25), que la sitúa como una ciuitas estipendiaria del conventus Carthaginensis en la provinciae Hispaniae tarraconensis. Después en otro pasaje alaba sus salinas como de grandes propiedades curativas (Plin. Hist. Nat. XXI, 80).

De igual forma es el caso de Mantua, cuya ubicación todavía no ha sido completamente definida. Varios autores proponen como posibles emplazamientos, por un lado, Perales de Milla (Stylow, Von Herberg, 2004: 205-266), y por otro, la localidad de Villamanta (Mangas manjarrés, Azcárraga Cámara, Märtens Alfaro, 2017: 679-706), ambas en la actual Comunidad de Madrid.

Un posible límite entre los municipios de Complutum y Mantua, habría existido en la zona de Colmenar Viejo. En esta localidad, A. Stylow encontró un fragmento de inscripción en la que se leía: TER(minus) AUG(ustalis) (CIL II. 155. Cfr. ILMadriD 70; HEp 4, 1994, 533; AE 1990, 580). Esta inscripción podría haber servido para marcar el límite entre ambos términos municipales. Además, la inscripción pudo delimitar la frontera entre el conuentus Caesaraugustanus y el conuentus Carthaginensis (Knapp, 1992: 103).

Ilustración 2. Término Augustal (ILMadriD 70; HEp 4, 1994, 533; AE 1990, 580) encontrado en Colmenar Viejo (Madrid). Fuente: Hispania Epigraphica.

La ciudad de Ebura (Según J. Mangas situada en las cercanías de la Puebla de Montalbán en Toledo; Cfr. Mangas Manjarrés, 1996: 26), mencionada por Livio (Liv. Hist. Nat. XL, 30) como un núcleo carpetano, podría identificarse con la Libora de las listas proporcionadas por Ptolomeo (Ptol. II, 6, 56). El Ravennante (Rav. 312.11) la sitúa entre Toletum y Augustobriga. Menéndez Pidal la identifica con Yedra (Guadalajara) (Menéndez Pidal, 1968: 218. Cfr. T.I.R. J-30: 70).

Alces, mencionada por Livio (Liv. Hist. Nat. XL) como punto donde se desencadenó la batalla entre Tiberio Graco y los celtíberos -en la que estos últimos fueron derrotados-, podría identificarse con la población de Alces del Itinerario de Antonino ( It. Ant. 445:5). Mansio de la vía XXIX de dicho itinerario que la situaba entre Laminium y Vico Cuminario. Según la Tabula Imperii Romani (TIR) (TIR. J-30: ALCES) posibles ubicaciones de Alces podrían ser Miguel Esteban (Toledo), Campo de Criptana (Ciudad Real) o Villacañas (Toledo). J.M. Blázquez la sitúa al sudeste de Toledo (Blázquez, 1974: 427).

Los itinerarios también mencionan ciudades de la Carpetania, lo que nos es de gran ayuda para delimitar la región conociendo sus principales ciudades. El Itinerario de Antonino menciona estas listas de ciudades:

En la calzada que va de Emerita Augusta a Caesaraugusta (It. Ant. 435-436), menciona el itinerario las ciudades carpetanas de “… Miaccum (24 mpm), Titulciam (24 mpm), Complutum (30 mpm), Arriaca (22 mpm)… (Millia passum. El itinerario marca las millas existentes entre las distintas mansiones y ciudades).”

Esta vía, a través del paso de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, comunica Asturica Augusta, pasando por Segovia, con la región de la Carpetania, circulando por la mansio de Miaccum, en dirección a Titulciam. Entre Segovia y la mansio de Miaccum habría una distancia de 24 millas.

Miaccum aparece mencionada en los itinerarios de las vías romanas como una mansio en la vía que comunicaba Asturica Augusta con Titulciam. Según la hipótesis de algunos investigadores (Mangas Manjarrés, Azcárraga Cámara Märtens Alfaro, 2017: 699), podría haber sido una ciuitas sine urbe, es decir, una ciudad cabecera administrativa que controlara su entorno cercano, pero sin tener un núcleo de población de gran tamaño.

Según el Itinerario de Antonino (It. Ant. 435) estaría situada a 24 millas de Segovia tras cruzar el paso del puerto de la Fuenfría en la Sierra de Guadarrama.

Los dos emplazamientos que se barajan en la actualidad para determinar la supuesta ubicación de esta población mencionada en repetidas ocasiones en las fuentes clásicas son, por un lado, el yacimiento situado en la finca de Monesterio, en San Lorenzo del Escorial; o el yacimiento de El Beneficio, en Collado Mediano. Existen otras localizaciones propuestas por los primeros investigadores de la Carpetania romana, pero han sido descartadas por la mayoría de estudiosos. Estas antiguas teorías situarían a la población de Miaccum en la Casa de Campo, a orillas del arroyo Meaques, o en Carabanchel ( Fuido, 1934). El paso de la vía XXIV del Itinerario de Antonino más cerca del yacimiento de la finca del Monesterio favorecería la hipótesis de que Miaccum hubiera podido estar en este emplazamiento mientras que el yacimiento de El Beneficio (Collado Mediano, Madrid) estaría situado en una vía secundaria.

El itinerario (It. Ant. 438) a continuación nos indica otra ruta desde Emerita Augusta hacia Caesaraugusta. En esta otra ruta aparecen mencionadas las ciudades de “… Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres) (12 mpm), Toletum (55 mpm), Titulciam (24 mpm), Complutum (30 mpm), Arriaca (22 mpm), Caesada (24 mpm), Segontia ( La actual Sigüenza (Guadalajara), ciudad fronteriza con los carpetanos pero según recientes investigaciones celtíbera) (23 mpm),…” De estas ciudades son carpetanas solo Toletum, Titulciam, Complutum y Arriaca.

También, en el camino a Lusitania a través de la vía de Emerita Augusta a Caesaraugusta (A-29), el texto menciona ciudades de la Carpetania (It. Ant. 445-446). “… Alces (40 mpm), Vico Cuminario (24 mpm), Titulciam (18 mpm)”. Y menciona, después, el Itinerario de Antonino, la vía de Laminium a Toletum (It. Ant. 446)(A-30), “Murum (27 mpm),Consabro (28 mpm), Toletum (44 mpm)”.

Con respecto a la población de Vico Cuminario podría tratarse de un vicus en dicha vía ( A-29) dentro del territorio de una ciuitas todavía no encontrada, según algunas investigaciones (Sesmero Ortíz, 2021: 316).

Continuando con lo establecido hasta la fecha, Aebura marcaría el límite por occidente (Mangas Manjarrés, 2014: 414), el ager de Consabura sería la frontera por el sur, mientras que el territorio de Caracca (Driebes, Guadalajara) demarcaría la frontera por el noreste. También el ager de Complutum delimitaría el territorio carpetano por el norte. La Sierra de Guadarrama actuaría de frontera natural por el norte y el noroeste (Mangas Manjarrés, 2014: 414).

Ciudades fronterizas situadas en los límites de la región ejercerían gran influencia sobre el territorio carpetano como, por ejemplo, Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo) ya en territorio vetón, o Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca) y Segontia (Sigüenza, Guadalajara) en tierras celtíberas.

La antigua Carpetania ocuparía lo que en la actualidad ocupan las provincias de Guadalajara, Cuenca, Madrid y Toledo.

Ilustración 3. Límites aproximados del territorio carpetano y sus vecinos. Mapa mudo del Instituto Geográfico Nacional. Producción propia.

Bibliografía

Fuentes clásicas

APIANO, Sobre Iberia y Aníbal. Alianza Editorial. Madrid. 1993.

CLAUDIO PTOLOMEO, Ptolemy´s Geography: an annotated translation of the
theoretical chapters.
Princeton University Press, 2000.

COSMÓGRAFO DE RAVENA, Cosmographia IV, 43

DIODORO SÍCULO, Biblioteca Histórica XXV, 10, 12.

ESTRABÓN, Geografía de Iberia. Alianza Editorial. Madrid. 2015.

FRONTINO, Estratagemas. Clásicos Dykinson. Madrid. 2019.

ITINERARIO ANTONINO AUGUSTO Y HIEROSOLYMITANO, Berolini, 1848.

PLINIO EL VIEJO, Historia Natural. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid. 1998.

PLUTARCO, Vidas de Sertorio y Pompeyo. Akal Clásica. Madrid. 2004.

POLIBIO, Historia de Roma. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Madrid.
2008.

TITO LIVIO, La Segunda Guerra Púnica. Vol. 1. Libros XXI-XXV. Alianza Editorial.
Madrid. 2009.

Fuentes secundarias

ALFÖLDY, G. “Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social”. Edición digital a partir de: Abascal, Juan Manuel; Lorenzo Abad (eds.),»Las ciudades y los campos de Alicante en época romana», Canelobre, núm. 48, 2003, pp. 35-57.

AZCÁRRAGA CÁMARA, S. El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-setentrional entre la segunda Edad del Hierro y la época romana (siglos III a.C.- I d.C; El valle bajo del Henares. Zona Arqueológica. 2015.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.Mª. La romanización. Madrid. 1974-1975.

CAPALVO, A. Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas. Institución
“Fernando el Católico”. Zaragoza. 1996.

CARRASCO, G. (Coord.) “La Oretania septentrional y las fuentes antiguas”. En G.
Carrasco (Coord.), Los pueblos prerromanos en Castilla La Mancha, Cuenca, 2007.

FUIDIO RODRÍGUEZ, F. Carpetania Romana. Editorial Reus. 1934.

MANGAS, J. Aldea y ciudad en la antigüedad hispana, Editorial Arcos. 1996.

MANGAS MANJARRÉS, J. «la romanización de la Carpetania durante la República Romana». Primer Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro». Zona Arqueológica, Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, 2014.

MANGAS MANJARRÉS, J. AZCARRAGA CÁMARA, S. MÄRTENS ALFARO, G. “Mantua y otras posibles cabeceras de ciudades romanas en el ámbito de la Comunidad de Madrid”. Gerión, 2017, Vol. 35, N.º Esp. 679-706.

MENÉNDEZ PIDAL, R. Toponimia prerrománica hispana. Gredos. Madrid. 1968.

MONTERO VITORES, J. “La Carpetania en Ptolomeo” en Simposio y Carpetania en la Edad Antigua. Toledo, 1990.

KNAPP, R.C. Latin Inscriptions from Central Spain. University of California Press.
Oxford, England. 1992.

TIR, Tabula Imperii Romani, J-30: Valencia. Madrid. 2000.

TIR, Tabula Imperii Romani, K-30: Madrid. Madrid. 1993.

SESMERO ORTÍZ, E. El sureste de la provincia de Toledo en época romana. Tesis Doctoral (Dir. J. Mangas Manjarrés y E. B. García Fernández). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2021.

STYLOW, A.U. VON HERBERG, H. “Ein Kaiserbogen in Titulcia?”. Centro CIL II, España. Chirón, 34, 2004, 205-266.

Abreviaturas

App.- Apiano.
Fl.- Floro.
Front.- Frontino.
It. Ant.- Itinerario de Antonino.
Jul. Hon.- Julius Honorius.
Liv.- Tito Livio.
Plut.- Plutarco.
Plin.- Plinio el Viejo.
Polyb.- Polibio.
Ptol.- Ptolomeo.
Rav.- Ravennante.
Str.- Estrabón.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: