Los excluidos del sistema democrático ateniense

Dentro del sistema democrático existían grupos de población que no gozaban de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. 

Las mujeres, por ejemplo, no gozaban de los mismos privilegios que los hombres. Sus funciones en la sociedad ateniense se limitaban al cuidado del hogar familiar. Realizaban trabajos domésticos y cuidaban de los hijos pequeños. En Atenas, las mujeres no tenían el derecho de gestionar las propiedades de la familia como, sin embargo, si podían hacer en otras sociedades de la época, como la espartana.

A partir de la época de Pericles las mujeres empiezan a participar más en los ámbitos de la ciudadanía teniendo mayor acceso a la educación, en el caso de las mujeres de clase alta[1]. Platón, más adelante, nos habla de la igualdad entre mujeres y hombres a la hora de desempeñar funciones en su república ideal[2], ya que opinaba que las cualidades inherentes a una persona son indiferentes al género de esta.

Los metecos, eran habitantes de la ciudad de Atenas, pero no poseían la ciudadanía ateniense. Esto se debía, por ejemplo, a su condición de extranjeros. Estos metecos debido a su condición no podían acceder a trabajos en el campo, de esta forma concentraron sus esfuerzos en la artesanía o el comercio. Algunos consiguieron amasar grandes fortunas.

Por último, los esclavos, no tenían ningún derecho. Estaban obligados a trabajar las tierras de sus amos y a vivir en ellas. Con todo, contradictoriamente, estos esclavos fueron un factor determinante, en el camino hacia el apogeo comercial ateniense.

Conclusiones

Llegamos, de esta forma, al final de nuestro recorrido a través de la senda de los procesos constitutivos de la democracia y de conocer a sus principales personajes. 

Esta nueva forma de gobierno surgió de la evolución de una serie de problemas, que acontecieron en la ciudad de Atenas. Uno de ellos fue, el poco protagonismo que tenían las clases populares en el gobierno de la ciudad. También, como consecuencia de las luchas entre familias poderosas que, en su búsqueda de aliados para alcanzar el poder, se asociaron con el pueblo en busca de apoyo político.

En sus remotos inicios la democracia ateniense pudo recibir influencias del exterior, por ejemplo, como consecuencia de los viajes realizados por Solón en búsqueda de conocimiento. Pero, ¿aportó algo a la consecución del estado establecido por Solón, los viajes realizados por este?

Las influencias que pudo obtener la democracia ateniense, pudieron provenir en pequeña medida de Egipto o Creta, o de otras ciudades-estado, o de la constitución creada por el mítico legislador espartano Licurgo, pero es indiscutible, que la semilla que hizo florecer este nuevo sistema, fue únicamente consecuencia de una serie de procesos, fruto de unos hechos concretos que se dieron en la ciudad de Atenas y que propiciaron un nuevo modelo, en el cual cabía la participación de todos los ciudadanos, en el gobierno de la ciudad.   

Fuentes

ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses, CSIC, Alma Mater, Madrid, 2012.

ARISTÓTELES, Política, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2017.

HERÓDOTO, Historia, Cátedra, Madrid, 2016.

HESÍODO, Obras (Teogonía- Trabajos y días- Escudo), CSIC Alma Mater, Madrid, 2014.

PLATÓN, La república, Alianza editorial, Madrid, 2018.

TUCÍDICES, Historia de la Guerra del Peloponeso, Crítica, Barcelona, 2013.

Bibliografía

ADRADOS, F.R. La democracia ateniense, Alianza, Madrid, 1983.

ADRADOS, F.R. Nueva historia de la democracia ateniense, de Solón a nuestros días, Barcelona, Ariel, 2011.

BARCELÓ, Pedro- HERNANDEZ DE LA FUENTE, David, Breve historia política del mundo clásico: la democracia ateniense y la república romana, Escolar y Mayo, Madrid, 2017.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo J. Solón de Atenas, Crítica/Arqueología, Barcelona, 2001.

GARCÍA GUAL, Carlos, Los siete sabios (y tres más), Alianza, Madrid, 2018.

GIL FERNANDEZ, Luis, Sobre la democracia ateniense, Clásicos Dykinson, Madrid, 2009.

JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de cultura económica, Ciudad de México, 2016.

KAGAN, Donald (ed.) – VIGGIANO, Gregory F. (ed.), Hombres de bronce. Hoplitas en la antigua Grecia, Desperta Ferro ediciones, Madrid, 2017.

LORAUX, Nicole, Los hijos de Atenea. Ideas atenienses sobre la ciudadanía y la división de sexos, Acantilado, Barcelona, 2017.

NACK, Emil- WÄGNER, Wilhelm, Hellas, Verlag Carl Ueberreuter, Viena, 1959.

OLALLA, Pedro, Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual, Acantilado, Barcelona, 2015.

VAZQUEZ HOYS, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), Sanz y Torres, Madrid, 2007.


[1] Werner Jaeger, Paideia: Los ideales de la cultura griega, p.642.

[2] Platón, República, V, 455a.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: