La herencia que nos han dejado los legisladores y gobernantes atenienses es inmensa. Tanto, que el modo en cómo nos organizamos hoy en día es, en cierto sentido, igual a como lo hacían en esos lejanos días los ciudadanos de Atenas[1].
Pero, ¿es esta forma de organización originaría del Ática?, ¿o los ciudadanos de la ciudad de Atenas se inspiraron de alguna manera, en sociedades más antiguas que la suya, que a su vez poseían algún tipo de organización política, como podía ser Egipto o Creta[2]?
La ciudad o polis, según el pensamiento de Aristóteles[3], surge de la agrupación de individuos, como familias, aldeas o comunidades menores, no de personas individuales. Estas agrupaciones de personas, en gran número y en un mismo lugar, tienen la necesidad de una fórmula de organización política y la exigencia de un código, en forma de leyes escritas o consuetudinarias, que ayuden a la convivencia de los respectivos grupos de personas reunidos bajo el amparo de la polis. Por motivo de la gran diversidad de líneas de pensamiento, y de grupos sociales diferentes, se crean conflictos, debido a los distintos modos e ideas que surgen a la hora de gobernar una ciudad.
Desde muy antiguo los modelos de gobierno fueron evolucionando. Primero, las monarquías, que fueron transformándose en sistemas políticos cada vez más democráticos a medida que pasaba el tiempo, dando cada vez más voz a las clases desfavorecidas. Esto se consiguió mediante instituciones políticas como la asamblea, en la cual, todos los ciudadanos tenían el derecho a hablar.
Este derecho a poder expresar su opinión, en Atenas, estaba unido al deber de ciudadano, de tener la capacidad, mediante una educación política, de entender los problemas que afectaban a la polis para poder aportar una solución en la manera de lo posible. Esta educación era lo que los griegos antiguos conocían como paideia.
De esta forma, teniendo la condición de ciudadano de Atenas, se tenía acceso a la política de la ciudad. Era a la vez un derecho, tanto como un deber.
-Objetivos e hipótesis
El objetivo del presente trabajo es analizar el origen y su posterior desarrollo, de un nuevo procedimiento a la hora de gobernar, que más tarde se conocerá como democracia. Se propondrá un recorrido, desde sus principios remotos, alrededor del siglo VII-VI a.C., hasta su consolidación y apogeo en el siglo V a.C. durante el gobierno de Pericles.
El propósito de esta obra consiste en mostrar, un estado de la cuestión lo más claro posible de este proceso de desarrollo, cuyo desenlace fue el nacimiento de un nuevo paradigma organizativo y legislativo en la ciudad de Atenas.
En este análisis mostraremos los primeros episodios del proceso, dirigido a la consecución de este novedoso estilo de gobierno, de la mano del poeta y legislador, Solón, que abrirá el camino a otros políticos posteriores, hasta llegar a la época de mayor esplendor de la democracia ateniense, la conocida como edad de oro. En el proceso transformador de la sociedad de esta polis del Ática, varios gobernantes dejaran su impronta en la consecución del nuevo canon legislativo. Los más relevantes políticos serán, primeramente, el antes mencionado Solón; después de él, vendrá un intervalo en el cual se establecerá un régimen tiránico, en el cual Pisístrato alcanzará el poder apoyado en un primer momento por el pueblo. Lo seguirá Clístenes, que implementará una serie de reformas, que muchos autores posteriores considerarán como el punto inicial del sistema democrático. Por último, Efialtes establecerá la democracia radical, cuyas reformas continuará Pericles, llevando este nuevo modelo de gobierno al máximo de su potencial.
En el nacimiento de este nuevo modo de gobernar, en el cual la principal característica es la participación en él de la mayoría de ciudadanos, cabe plantearse si de algún modo, estos primeros gobernantes, pudieron inspirase en modelos de gobierno de otras ciudades-estado o incluso de otros países.
En este sentido, cabría la posibilidad de plantearse la hipótesis, de una influencia extranjera en Solón, en el momento de implantar estas ideas de gobierno, o en la instauración de nuevas leyes, inéditas en Atenas, ya que realizó multitud de viajes en búsqueda de conocimiento. Estos viajes del gobernante y poeta heleno, sin embargo, no están bien documentados y existen muchas ideas contradictorias al respecto. Nos cuenta Heródoto, que el legislador ateniense realizó viajes a Egipto donde visitó, supuestamente, la corte del faraón Amasis (Amosis II), en la ciudad de Sais, pero existen grandes discrepancias sobre las fechas exactas de esta visita y si esta, se llevó a cabo en realidad. También, una supuesta visita a la corte del rey Creso de Lidia, podría haber sido una fuente de inspiración para el político ateniense, aunque bien pudo haber sido al contrario, y que el beneficiario de la sabiduría del sabio griego fuera el rey Creso. Solón, realizó viajes antes y después de haber ejercido como arconte en Atenas. De estos periplos, anteriores a su arcontado se tienen pocos datos. Por este motivo, a la pregunta de si, ¿se inspiró Solón en constituciones extranjeras a la hora de formular su legislación? Es complicado contestar.
Otra posible puerta de acceso de ideas foráneas podría haber sido la colonia griega de Naucratis, establecida oficialmente en tiempos de Solón, pero documentada anteriormente por los hallazgos arqueológicos encontrados allí, cuyas dataciones nos llevarían mucho tiempo atrás.
-Historiografía sobre la democracia en Atenas
Para el estudio de la democracia en la ciudad de Atenas, contamos con mucha bibliografía referente a este campo. Uno de los trabajos más importantes sobre este tema, es el libro de Francisco Rodríguez Adrados, La democracia ateniense[4], donde el autor, un auténtico erudito en la materia, nos muestra como era el pensamiento griego en el tiempo del surgimiento de esta innovadora forma de gobierno. Su nueva obra, Nueva historia de la democracia, de Solón a nuestros días[5], es una revisión de su antigua publicación, en la cual aporta nuevas ideas y propuestas.
Otro trabajo de gran utilidad para el estudio de la democracia ateniense es el de Pedro Olalla[6], Grecia en el aire, en el cual el autor nos propone un recorrido por la historia de la democracia y sus instituciones, desde un punto de vista actual. También es de gran ayuda el trabajo de los autores Pedro Barceló y David Hernández de la Fuente[7], Breve historia política del mundo clásico, y el libro, Sobre la democracia ateniense, de Luís Gil Fernández[8].
Sobre temas más específicos aún, son interesantes, el libro sobre los hoplitas atenienses, titulado, Hombres de bronce, cuyos editores son Donald Kagan y Gregory F. Viggiano[9], o el trabajo sobre la educación en la antigua Atenas, Paideia, los ideales de la cultura griega, de Werner Jaeger[10].
-Fuentes antiguas para el estudio de la democracia ateniense
Para el estudio de este tema es fundamental la consulta de autores como Aristóteles, Heródoto, Tucídices o Plutarco.
Aristóteles, con su Política[11], nos habla de los modelos ideales que él considera, para el gobierno óptimo de una ciudad, reivindicando el gobierno de la clase media y de la búsqueda del equilibrio, como en su momento también buscó Solón. Describe también los distintos tipos de gobierno que existen en su tiempo.
En la obra, La constitución de los atenienses[12], atribuida a Aristóteles, o a alumnos de su escuela, todavía no está clara la autoría de este manuscrito, se nos muestra la evolución de las instituciones atenienses y las distintas reformas que sufrieron sus leyes. De la primera parte solo tenemos fragmentos, el resto de este primer capítulo aún no se ha encontrado. Este texto se encontró por casualidad detrás de unos pergaminos de cuentas, provenientes de Egipto, en el British Museum de Londres. Esta Constitución de los atenienses,formaba parte de una colección de otras ciento cincuenta y ocho constituciones, donde se describirían las formas de gobierno de otros estados griegos, y que se atribuyen a Aristóteles y a sus discípulos, pero que se encuentran todavía en paradero desconocido. Se conoce su existencia por referencias en otras obras. Aristóteles (384-322 a.C.), nació en Estagira, Macedonia, por lo tanto, no era ciudadano ateniense. Posiblemente este fuera uno de los motivos, al no poder participar activamente en la política de la ciudad, por los cuales criticara la democracia, comparándola con la tiranía. Explicaba que cuando la democracia se regía por decretos, impuestos por el pueblo, en vez de por la ley, el sistema de gobierno era igual a cuando gobernaba un tirano.
Otra obra fundamental es la Historia, de Heródoto[13] (484-425 a.C.), historiador de la ciudad de Halicarnaso, que narra la historia de los griegos, en nueve libros, desde los comienzos míticos hasta las guerras médicas.
El historiador Tucídices[14] (460- ¿396? a.C.), con su obra, Historia de la guerra del Peloponeso, es una de las fuentes principales de referencia para el estudio de esta época. Nacido en la ciudad de Atenas, pertenecía a la noble familia de los Filaidas. En sus escritos, se dejó de atribuir los hechos a la voluntad de los dioses, para atribuírselos directamente a los actos de los hombres. Poniendo de manifiesto el pensamiento sofista imperante en la época, como también se pudo apreciar en Pericles.
También Plutarco, nacido en Queronea alrededor del año 46 a.C., con su trabajo, Vidas, nos muestra biografías de personajes fundamentales de la historia ateniense, como por ejemplo Solón, Temístocles o Pericles, entre otros.
[1] Esta serie de artículos forman parte de mi trabajo de Grado de Geografía e Historia en la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, UNED. Iré subiendo el trabajo completo en forma de un conjunto de artículos para su mejor lectura y difusión.
[2] Aristóteles, Política, 1329b
[3] Aristóteles, Política, 1280b-1281a
[4] ADRADOS, F.R. La democracia ateniense, Alianza, Madrid, 1983.
[5] ADRADOS, F.R. Nueva historia de la democracia ateniense, de Solón a nuestros días, Barcelona, Ariel, 2011.
[6] OLALLA, Pedro, Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual, Acantilado, Barcelona, 2015
[7] BARCELÓ, Pedro- HERNANDEZ DE LA FUENTE, David, Breve historia política del mundo clásico: la democracia ateniense y la república romana, Escolar y Mayo, Madrid, 2017.
[8] GIL FERNANDEZ, Luis, Sobre la democracia ateniense, Clásicos Dykinson, Madrid, 2009
[9] KAGAN, Donald (ed.) – VIGGIANO, Gregory F. (ed.), Hombres de bronce. Hoplitas en la antigua Grecia, Desperta Ferro ediciones, Madrid, 2017.
[10] JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de cultura económica, Ciudad de México, 2016.
[11] ARISTÓTELES, Política, Centro de estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2017.
[12] ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses, CSIC, Alma Mater, Madrid, 2012.
[13] HERÓDOTO, Historia, Cátedra, Madrid, 2016
[14] TUCÍDICES, Historia de la Guerra del Peloponeso, Crítica, Barcelona, 2013.
Deja una respuesta