Los inicios del sistema democrático ateniense: Las reformas de Clístenes.

Origen y desarrollo de la democracia ateniense. (Parte V)

Tras la salida de los pisistrátidas del poder, en Atenas se diputaban el gobierno de la ciudad, Clístenes e Iságoras. Clístenes, pertenecía a la familia de los Alcmeónidas. Estos, contaban con el favor del Oráculo de Delfos, que era indispensable para obtener el poder. Sin embargo, el favorito para alzarse con el poder era Iságoras. Clístenes recurrió al pueblo en busca de apoyo y este respondió a su favor[1]. Clístenes planteó una serie de reformas para llevar a cabo en el gobierno y en la administración de la ciudad ateniense.

En su lucha por el poder contra su rival político Iságoras, Clístenes se ganó el favor del pueblo por su intención de realizar dichas reformas. Mientras tanto, Iságoras, se hacía con el favor del rey espartano Cleómenes, y le convencía de que luchase contra Clístenes, al cual, anteriormente el rey había protegido. Así, el lacedemonio, decretó la expulsión de Clístenes de la ciudad, junto con setecientas familias. Pero en la población ateniense ya había calado el sentimiento democrático de las reformas propuestas por Clístenes. Al ir el rey espartano a tomar la acrópolis, el pueblo ateniense se reveló contra él y le plantó cara. Iságoras intentó implantar un régimen oligárquico, dando el poder a un consejo de trescientas familias de entre sus partidarios, con ayuda de los espartanos. Iságoras y los espartanos consiguieron tomar la acrópolis. Los atenienses les asediaron[2]. La rebelión de la población hizo que finalmente se pudiera negociar la expulsión de los espartanos y la condena a muerte de los partidarios de Iságoras, que se refugiaban en la acrópolis. A continuación, el pueblo ateniense llamó a Clístenes para que se hiciera cargo del gobierno de la ciudad.

Clístenes fue arconte de Atenas entre los años 507/501 a.C.[3]. Durante su mandato llevó a cabo unas reformas del sistema de gobierno de la ciudad, que serían el primer gran exponente de la democracia ateniense. 

La principal característica de esta reforma, fue la completa inclusión de la ciudadanía en los asuntos del estado.

Para ello, dividió el estado en diez tribus (fileas). Estas, a su vez, se dividían en Démos y Tritties[4].

Las diez tribus sustituían a las cuatro tribus en las que estaba dividida la población anteriormente, aunque se mantuvieran estas cuatro con un propósito cultural. La intención de esta nueva estructura era, seguramente, mezclar a la población, para lograr de esta forma que no hubiera privilegios por las cantidad de posesiones o por el lugar de nacimiento. De esta forma la población se mezclaba, para que, “así fueran más los que participaran del gobierno” [5].

Las diez tribus recibían estos nombres: Erectea, Egea, Pandionisia, Leóntida, Acamántide, Enea, Cecropia, Hipopóntide, Ayántide y Antioquea. Recibían los nombres de héroes autóctonos. Clístenes, encargó a la Pitea del Oráculo de Delfos la elección de los nombres[6]

Con esta reforma, tuvieron acceso a la ciudadanía ateniense “muchos extranjeros y esclavos metecos” [7].

Estas diez tribus se dividían a su vez en diez demos cada una, haciendo un total de cien[8].

También se dividía Atenas en tres regiones, Asty, Paralia y Mesogeia, es decir, ciudad, costa e interior. La idea de Clístenes era mezclar a la población y conseguir de esa manera “un cambio de una sociedad de familias a una de ciudadanos” [9].

Cada una de estas nuevas regiones, se dividió a su vez en treinta distritos, llamados tritties. Diez por cada una de las tres regiones (Asty, Paralia y Mesogeia).

Clístenes reformó también el consejo de los cuatrocientos, instaurado por Solón, pasando a ser el consejo de los quinientos. Este consejo fue más accesible al pueblo, siendo sus miembros seleccionados de entre las diez tribus. Se elegían por sorteo, cincuenta ciudadanos por cada una de las diez tribus, y estos, ejercían sus funciones durante un año. Estos ciudadanos no podían ser menores de treinta años y solo podían ser elegidos dos años, no consecutivos, para ejercer este cargo durante su vida[10].

Clístenes con sus reformas buscaba la isonomía, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley[11], la igualdad política. Esta igualdad política iba en contra de los ideales aristocráticos, que se remontan a la época arcaica griega de areté o virtud, inherentes al noble, frente al hombre corriente que era kakós, “el malo”[12].

La Boulé tenía el cometido de preparar las sesiones de la asamblea. Estaba dirigida por una pritanía cuyo presidente era relevado a diario[13]. Presentaba ante la asamblea los asuntos a tratar. La asamblea era la encargada de votar sobre las leyes que proponía el consejo y era la institución con mayor poder político del momento. En la asamblea tenían derecho a participar, y tomar la palabra, todos los ciudadanos. Al convocarse, tenía que haber un número mínimo de seis mil ciudadanos y como máximo, podía haber cuarenta mil. La asamblea o ekklesía se reunía en la colina del Pnix. En ella se elegían magistrados, se votaban leyes, se tomaban decisiones económicas, de asuntos públicos, sobre guerra y paz y también, esta institución ejercía como tribunal de justicia[14].

La heliea era otro tribunal de justicia, formado por seis mil jueces-jurado. Se encargaban de juzgar delitos menores. De los delitos importantes se encargaba la asamblea. La heliea también era un organismo de control de las acciones del gobierno[15]. Su sede estaba en el Ágora.

El consejo del Areópago perdió mucho de su poder con respecto al resto de instituciones políticas, quedando relegado a vigilar que se cumpliera la ley y a juzgar los delitos de orden público, aunque, según Francisco Rodríguez Adrados, esta institución fue respetada por Clístenes[16].

El número de arcontes pasó de nueve a diez, con el nombramiento del nuevo secretario[17]. El jefe del ejército era el polemarca[18].

Otra de las innovaciones del régimen de Clístenes fue la creación de la institución del ostracismo. Esta ley, permitía a la asamblea, expulsar de Atenas, por un tiempo de diez años, a cualquier persona sospechosa de poner en peligro la soberanía popular. Al regresar, la persona en cuestión recuperaba todos sus bienes. Recibía el nombre, de los ostraca o trozos de cerámica donde se escribían los nombres de los posibles ciudadanos que serían mandados al ostracismo y que eran sometidos a votación por la asamblea.

Heródoto[19] y Aristóteles[20], hablan de Clístenes como del creador de la democracia[21].


[1] Heródoto, Historia, V, 66.

[2] Heródoto, Historia, V, 72.

[3] Vázquez Hoys, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), p.307.

[4] Vázquez Hoys, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), p.307.

[5] Aristóteles, Constitución de los atenienses, 21,2.

[6] Aristóteles, Constitución de los atenienses, 21,6.

[7] Aristóteles, Política, 1275b.

[8] Barceló, Pedro-Hernández de la Fuente, David, Breve historia política del mundo clásico, p.24,25. También en Heródoto, Historia, V, 69.

[9] Barceló, Pedro- Hernández de la Fuente, David, Breve historia política del mundo clásico, p.25.

[10] Vázquez Hoys, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), p.310,311.

[11] Barceló, Pedro- Hernández de la Fuente, David, Breve historia política del mundo clásico, p.26.

[12] Rodríguez Adrados, Francisco, Nueva historia de la democracia, de Solón a nuestros días, p.91,92.

[13] Barceló, Pedro- Hernández de la Fuente, David, Breve historia política del mundo clásico, p.27.

[14] Vázquez Hoys, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), p.312,313.

[15] Barceló, Pedro- Hernández de la Fuente, David, Breve historia política del mundo clásico, p.27.

[16] Rodríguez Adrados, Francisco, Nueva historia de la democracia, de Solón a nuestros días, p.98.

[17] Vázquez Hoys, Ana María, Historia del mundo antiguo (Grecia), p.313,315.

[18] Aristóteles, Constitución de los atenienses, 22,2.

[19] Heródoto, Historia, VI,131.

[20] Aristóteles, Constitución de los atenienses, 23,1.

[21] Rodríguez Adrados, Francisco, Nueva historia de la democracia, de Solón a nuestros días, p.96.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: